Tener animales mejora la calidad de vida de enfermos crónicos

Un animal de compañía puede ser como una medicina preventiva.

Cuando los acariciamos la tensión arterial se reduce.

Sus beneficios son físicos, psicológicos y sociales.

La jornada 'Los beneficios de los animales domésticos y de compañía en la salud y el bienestar', organizada en Madrid por FUINSA Responsable y la Comunidad de Madrid ha servido para confirmar lo conveniente de tener una mascota, especialmente para hacer frente a las enfermedades crónicas y a la depresión.

Acariciarlos es relajarnos."Están demostradas las mejoras en  pacientes con enfermedades crónicas, en postinfartados, personas con problemas mentales y depresión, o en ancianos. Algunos médicos deberían recetar animales en lugar de medicamentos", ha afirmado María Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria.

154757_10150133527398677_240146638676_8075702_2929386_n


Según los expertos, los beneficios de tener un animal de compañía se extienden a los tres niveles: físico, psicológico y social, y pueden ser considerados como una medicina preventiva. Entre estos animales destacan gatos, loros, delfines, halcones y caballos. Susana Muñoz, profesora titular del departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Complutense de Madrid, ha recordado que estudios realizados en Reino Unido "hablan de subidas de defensas en niños hospitalizados con cáncer que recibían la visita de perros de asistencia".Los científicos han demostrado, por ejemplo, que cuando los acariciamos, la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo.
La especialista en equitación terapéutica y presidenta de la Fundación Caballo Amigo, Mercedes Jiménez, ha explicado cómo "el trabajo con caballos beneficia a personas con afectaciones motoras, discapacidades mentales y sensoriales, problemas de relación social y cognitivos y dificultades en el aprendizaje","el animal no es el terapeuta”.

Por su parte, Isabel Salama, psicóloga y presidenta de honor de la Asociación Española de Terapias con Animales y Naturaleza (AETANA), ha querido dejar claro que los animales no son terapeutas, son animales y la labor del psicoterapeuta es la que permite la relación entre animal y paciente.

Fuente: 20minutos.es
Foto:
EtoHorus