Las neuronas espejo en perros

Las neuronas espejo, son unas neuronas base para la empatía y uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década. Estas neuronas y su acción son clave para el aprendizaje en bebés. Pero no sólo eso, también tienen relevancia en los perros.

Leer más

Depresión Canina

Muchos hemos sentido como nuestras animales reaccionan ante la muerte de otro animal, particularmente si viven en la misma casa. Notamos cierta tristeza, falta de movimiento o ánimo de hacer cualquier cosa que antes hacían con gusto. Leer más

La mente animal y la etología cognitiva

Las preguntas sobre la naturaleza de una mente consciente sustentada por la estructura y funcionalidad de un encéfalo y de un sistema nervioso, han permitido desarrollar amplios y diversos campos de la Etología cognitiva.Leer más

La mente canina

Los expertos en Etología(Estudio del Comportamiento Animal) detallamos algunas de las capacidades de los perros:
Leer más

Signos habituales de un estado general de ansiedad canina

Leer más

Causas de los trastornos obsesivos compulsivos (Toc´s)

Leer más

Mentes y emociones caninas. Etología Aplicada

Aún quedan colectivos que aseguran que los perros son la definición que dio Descartes en el Siglo XVII sobre los animales: ”Autómatas complejos pero carentes de mente”. En la actualidad la comunidad científica vinculada a la ética, no solo ve impropio sostener estos pensamientos de hace 4 siglos, sino que los animales disfrutan de una variada y rica vida emocional, siendo capaces de elaborar complejos procesos mentales.

Leer más

Una especie, mil razas

Sencillas variaciones genéticas determinan grandes cambios morfológicos. La evolución artificial sobre ellos ha sido tanto práctica como caprichosa y en algunas especies, en detrimento de su salud (displasia, problemas de piel, cegueras...).Leer más

Relaciones nuevo bebé y perro residente

Una de las preguntas más frecuentes de los futuros padres es cómo introducir un nuevo bebé a un perro que reside en el hogar. Normalmente esta cuestión genera muchas dudas ya que existe cierto miedo en la futuras interacciones entre el niño y el perro.

Leer más

¿Por qué una Educación Canina Ética?. Las siete claves, por EtoHorus

1.- Principalmente por razones empáticas, científicas y morales.

2.- El objetivo no puede ser el castigo con el fin de obtener comportamientos deseados. Leer más

Indefensión aprendida (Contiene vídeo)

Extrapolando las observaciones en los animales, y por la misma razón, según M. Seligman, los seres humanos, tras una serie de pérdidas, fracasos, frustraciones, desengaños o desventuras, forjamos la idea de que somos incapaces de controlar los escenarios en los que se desenvuelven, y las situaciones en las que intervienen, y finalmente se vuelven depresivos.Leer más

Desensibilización sistemática

La "Desensibilización Sistemática", es una técnica de gran importancia para algunas modificaciones de conducta, podemos resumirla como la presentación gradual de objetos/situaciones que motivan episodios fóbicos/agresivos, pero que presentados como se explica en el cuadro inferior, son asociados a algo positivo para el perro.Leer más

¿Debe dormir mi perro en el sofá y/o cama?… Pues depende

Es una de las preguntas habituales y desde EtoHorus la abordamos así:

1- Si tu perro NO presenta problemas de comportamiento y la convivencia es ideal para ti y tu forma de vida...¡Adelante, te digan lo que te digan!, ah! e importante siempre preguntar el " POR QUÉ" de cualquier explicación canina ; )
Leer más

Pautas generales para el perro recién llegado a casa

  • Antes de su llegada a casa deberemos tener hablado, entre los miembros que vayan a convivir con él, qué normas tendrá el perro en la casa, distribución de responsabilidades, predisposición empática y actuar todos por igual.

  • Dejaremos que pueda explorar TODA la vivienda, jardín, garaje... aunque luego limitemos ciertas zonas para su acceso, es imprescindible que pueda identificar con su olfato la dependencia familiar y así tener una composición espacial, será de gran ayuda para adquirir un grado alto de confianza y seguridad en el animal. Todo ello sin agobiarle ni forzarle.
Leer más

Porque los perros no son lobos domesticados. Etología Canina (Contiene vídeo)

Desde hace 15.000 años hasta la actualidad podemos considerar al perro como un extraordinario proceso evolutivo casi único desde su antepasado, el lobo. Desde el punto de vista científico, cada especie nueva es considerada como más especializada que aquella que reemplaza, esta premisa se cumple con los cánidos y su relación con la especie humana.Leer más

Pautas generales para el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)

(* Para conductas severas el animal debe ser observado por un profesional y aplicar pautas individualizadas)

¿Qué es la ansiedad por separación?

Sandin, (1997), define la ansiedad como la respuesta anticipatoria de una “amenaza”, que se caracteriza por sensaciones afectivas de nerviosismo, tensión y alarma, acompañadas de manifestaciones conductuales visibles y cambios fisiológicos asociados a hiperactivación del Sistema Nervioso Autónomo. Campell, (1986), la ansiedad constituye un mecanismo de protección ante las ausencias.
Leer más

Miedos a los ruidos estridentes

Tras recibir varios mails de consulta sobre el tema, hemos decidido hacer una breve explicación para los interesados.

Nos comentáis si es efectivo adiestrar al perro para evitar los miedos a ruidos (petardos, tormentas...), la respuesta sería no, y la explicación la siguiente:

Leer más

Miedos y fobias

Cuando somos responsables de un perro con un alto grado de miedo o fobia, debemos seguir unas pautas específicas para cada caso descritas por un profesional, pero si queremos saber cómo abordar de una forma general casos leves, puede servir de ayuda saber que:Leer más

Comunicación animal

Que los animales no humanos también se comunican mediante el lenguaje corporal o el auditivo (emisor-receptor) es algo que en pleno S. XXI está más que demostrado por la comunidad científica, aunque se discrepe en la etimología, pero… ¿tenemos los animales humanos la capacidad para entenderlos?, ¿la hemos perdido, evolutivamente, con la creencia de seres superiores al resto de especies?, ¿nuestra forma de comunicarnos es la única inteligente y viable?... y aquí es donde algo falla, sin necesidad de tener que recurrir al antropomorfismo, pero fallamos al querer aislarnos y diferenciarnos de la naturaleza, como individuos superiores al resto y la realidad es que sin los demás animales, sencillamente, no existiríamos.Leer más

¿Familias multiespecie en la naturaleza?

Por todos es sabido los casos de individuos que "adoptan" a miembros de otras especies y la polémica, una vez más, está servida... Casos que cada vez son menos aislados en el reino  animal y que dejan al margen la perpetuación de la especie como fin último ¿Mecanismos de protección, futuras recompensas o altruismo?, para Richard Dawkins está claro en su libro  "El gen Egoísta"(1976), pero un gran número de biólogos discrepamos de la visión "somos maquinas de supervivencia" a fecha de hoy.Leer más

Falta de tiempo Vs falta de estímulos

La falta de tiempo actual es uno de los mayores problemas que padecen nuestros animales domésticos. Acortamos el tiempo de sus paseos y carreras, el tiempo jugando con otros perros, el tiempo que necesitan para olfatear el entorno y poner "en marcha" su Órgano Vomeronasal, - la calle o el campo están llenos de multitud de moléculas olorosas que inhalan para tener una percepción del entorno - y cuando disponemos de tiempo libre... solemos olvidarnos de llevarlos a espacios abiertos sin coches, ruidos estridentes y todo lo que generamos en la vida urbana diaria.Leer más

¿Qué aprendizaje canino aplico?

El aprendizaje desde el punto de vista conductista (Skinner, Watson etc...), se queda bastante incompleto por basarse en individuos enjaulados y con baja esperanza de vida, algo totalmente opuesto a nuestra filosofía.Leer más

El ser humano y la manada canina. El Mito

¿Crees que el propietario debe ser el "dominante" o "alfa" hacia su(s) perro(s)?

Pues rotundamente no. Primero por caer en el error de subestimarlos una vez más y seguir tradiciones como que nos deben ver como" El Gran Perro Dominante" de la manada, nada más lejos de la realidad aplicada.
Leer más

Agresividad por complejo de control (Intra/Interespecífica)

(Descartar problemas físicos o metabólicos que previamente evaluará el veterinario, como los niveles de T4 y TSH. Estimación del 15% de los casos).

La reducción de la actividad serotonérgica lleva a un aumento del comportamiento agresivo como así se ha demostrado en los numerosos estudios realizados en una amplia gama de especies, desde crustáceos a humanos.
Leer más

Estrés canino

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Un animal sometido a estrés produce una respuesta inhibitoria que le incapacita para pensar con claridad, generando respuestas de miedo, angustia, ataque o huída.
Leer más

Cognición y emoción

La corteza cerebral (centro cognitivo) y el sistema límbico (centro emocional) funcionan conjuntamente o contrapuestos. Debido a la domesticación canina, las adaptaciones facilitan el desarrollo de sus habilidades mentales o cognitivas.Leer más