Mi perro es mayor
20/11/2012 21:35
Síntomas
Las capacidades cognitivas de nuestros animales de compañía tienden a verse afectadas con la edad, presentando signos de disfunción. Para diagnosticar un estado de demencia, deben aparecer uno o más de los siguientes signos clínicos.
Las capacidades cognitivas de nuestros animales de compañía tienden a verse afectadas con la edad, presentando signos de disfunción. Para diagnosticar un estado de demencia, deben aparecer uno o más de los siguientes signos clínicos.
- Disminución de la actividad, confusión y desorientación (deambulaciones)
- Disminución de la interacción con los miembros de la familia.
- Disminución de las respuestas sensitivas a estímulos.
- Problemas en desarrollo de las órdenes, previamente aprendidas.
- Incremento de la irritabilidad.
- Alteraciones en el ciclo de sueño.
- Pérdida de control sobre los esfínteres.
No obstante, los cambios de conducta mencionados pueden ser consecuencia de un problema biológico subyacente y no tienen por qué pertenecer específicamente a un problema de disfunción cognitiva.

En veterinaria no se conoce en que medida pueden afectar, pero es razonable asumir que la incidencia podría ser similar. Estas demencias tratables, potencialmente reversibles, pueden proceder de enfermedades metabólicas cómo hipoglucemia, trastornos tiroideos, hipo e hipersecreción corticostiroidea, uremia y déficit en vitamina B12.
Otra patología que puede estar asociada con la disfunción cognitiva sería la depresión. La relación entre depresión y demencia pueden presentarse en tres situaciones clínicas fundamentales:
- Desarrollo de un episodio depresivo en un paciente con una demencia ya establecida
- Presencia de un episodio depresivo que se acompaña de dificultades cognitivas, y que puede ser confundido con una demencia
- La depresión es un factor de riesgo o antecedente de demencia, e incluso puede ser un síntoma precoz de ella
El estrés prenatal y las manipulaciones posnatales pueden influir en el desarrollo neurológico, produciendo alteraciones cognitivas en etapas posteriores de la vida. La mayor sensibilidad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), sistema que controla la secreción de las hormonas del estrés, parece ser un elemento clave de los trastornos cognitivos. La exposición prolongada a altos niveles de estrés parece ser perjudicial para algunas regiones cerebrales e influir en el tipo de comportamiento
Para comprender bien el comportamiento canino debemos tener un profundo conocimiento de la Etología Aplicada (estados físicos/biológicos, emocionales y comportamentales)
Más información pincha aquí
Fuente:
Ibáñez,M y Morillas, S. Servicio de Etología Clínica. Facultad de Veterinaria.Universidad Complutense de Madrid. 2012
Flores, T. y Ravelo, B. www.etohorus.com 2012
Izquierdo I, Quevedo J, Izquierdo LA, Vianna MRM, Szapiro G, Barros DM, Roesler R, Alonso M, de Souza MM, Walz R y Medina JH. Fundación cerebro y mente. 2001
Foto: EtoHorus